E'irukuu

Wikipeetiajee
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Jintut kachepasü
Wapüshikana
Wayuu jimout

E'irukuu (alijunaiki: clanes maternos) wanoujiraain tü wakua'ipakalü sünainjee shi'irukuu tü weikalü maka we'raajiraain tü saalinkalü we'irukuu, sünainjee tia ayaawatünüsü nakua'ipa naa wa'laülayuukana saa'u nayain anouktüin wakua'ipa sünainjee saalin we'irukuu, jee müsia nayaja'a a'luwataaka waa'u süpüla anouktaa kasachiki sünainjee wanee mojujirawaa atumaa.[1]

E'irukuuka wayaawase sutuma wei[anaataa | anaataa anüliaa]

Tü e'irukuuka shia tü wayaawaseka sutuma wei süpüla wayuuinjanain waa'in shi'ipajee tü nakua'ipaka. Wanee wayuu ayaawatünüsü tü nukua'ipaka sünainjee tü ni'irukuuka sükajee süchoin wanee wayuu jierü, aka jamüin, naya naa jieyuukana naa alatitka tü e'irukuuka sümüin süchonyuu, napüshua'a tooloyuu jee müsie jieyuu, akatsa'a nayain ne'e na jieyuukana naa alane'eraka tü e'irukuuka.[2]

Naa wayuukana nayaawatüin nakua'ipa sünainjee ne'irukuu jee müsia sünainjee tia nayaawatüin jet'süin napüshi jee naa nnojotka kasain nanain. Müin shia sukua'ipa, sümüin wanee wayuu tü nüpüshika shia süpüshi tü niika sükajee wanaawain tü ne'irukuuko. Otta müsia nüpüshi nüshii noupayuushi.[1][2]

Tü e'irukuuka koumainsü[anaataa | anaataa anüliaa]

Wane e'irukuu kouralasü sünainjee wanee wayuu jierü jee müsia sünainjee wanee mma, eere e'itaanüin naya paalainka natuma naa kakumainka sukua'ipa tü e'irukuuka, chi wuchiikai Utta. Eere suumain wanee wayuu eesü wane aamaka eere ojo'itünüin jee anaajaanüin naa wayuu chejee sümaiwajee, sulu'u saamaka wayuu kottushii napüshua'a naa oushinuukana jee müsia naa wayuu laülaayuu eekana palajana noulia naa wayuu jekennuuka.[1]

Naa wayuukana natüjaa aa'u jet'süin tü noumainka sükajee nayaawatüin sünainjee tü ne'irukuuka jee müsia sünainjee napüshii, aka jamüin, suumain nii jee noushi paalale'eyan. Sulu'u suumain wane e'irukuu kepiashii ne'e naa wayuu apüshiika otta eesü naa keraüshiikana, wayuu waneejatü antaka nanainmüin sutuma napüshi jee yalashi ne'e naya kepiain sümaa nawayuuse, akatsa'a, müleka eere wanee kasa mülo'u otta müleka eere wane kasachiki, naa keraüshiikana o'unushi nachukua'a sa'akamüin napüshi, sükajee nnojotsü nanainpünain tü kasa alataka. Otta müsia, müleka ouktuin wane wayuu naatajatü sulu'u suumain wane wayuu waneejatü, aapitnüsü nüpüshi shi'iree nüsaajünüin yalejee, jee müsia maka nnojorülee nüpüshi, ojo'itunushi yala sulu'u naamaka, akatsa'a tü niipüseka asaajünüsü mapan sutuma nüpüshi.

E'irukuu süpüla kottirawaa[anaataa | anaataa anüliaa]

Shia tü jamüin sukua'ipa kottiraain tü apüshiikalü süpüla shiyaawatünüin wane apüshiika sünainjee tü e'irukuuko, naa wapüshikana wanaawasü tü we'irukuuko namaa, jee müsia wattawalii ma'in natuma naa aikeyuukana jee müsia naa achonyuukana. Paala sümaiwale'eyan, eepü'üsü wane jeerü nayaawase naa apüshiikana, sümaa shiyaawase wane mürülü, sünainjee tia waima müshi naya naa wayuukana sümaa tü e'irukuuko, jo müinma yaa eesü maka apünüin shikii aipiruamüin e'irukuu. Sulu'u wane apüshii eekai ama'ana e'irukuu eeinjatü naa wayuu mülo'uyuukana, naa jieyuu laülaayuukana, otta chi wayuu toolo aashajaakai saa'u nüpüshi.[1][2]

Eeshi naa o'upayuu, wapüshi naa'u washikai, eeshi naya kojutuin sümüin wayuu. Otta müsia naa ouliwo'u naya naa apütaainjanaka watta ka'i yüütapa wane wayuu, naya naa aikeyuukana jee müsia naa asiipünuukana.

Sünain wane apüshii, tü e'irukuuka ayaawatünüsü sünainjee tü eikalü, naa süchonyuukana oju'itushin sünainjee shi'iruku jee müsia sünainjee nüsha chi nashikai. Naashin naa wayuu laülaayu, paala sümaiwale'eyan naa wayuukana oju'itushin sünainjee mmapa'akat, sutuma shiain tü eika, müsia chi juyakai naapüin tü nüshaka.

Wane wayuu niyaawatüin jaralüin nüpüshi sünainjee tü ni'irukuuko, müsü sukua'ipa namüin napüshua'a müinka naa mülo'uyuukana, motsoyutnuukana, naa emiirua, jee müsia naa epayaakana. Müsia namüin naa tooloyuukana shia tü ashunuu sümüin tü nuwalaka jiet eekai motsoin, müsüja'a tü pütchi ashimia, süshi nuwai.[1]

E'irukuu (pütchi süka alijunaiki)[anaataa | anaataa anüliaa]

Wayuu jieyuu

El origen de los clanes en el mundo wayuu, es descrito en los relatos de los ancianos, que Ma'leiwa, el gran ser, después de haber creado la cuarta generación de los wayuu, quiso separarlos y reunirlos en clanes, cada uno con su nombre y un distintivo especial que sirviera para definirlos e identificarlos del resto de la humanidad. Según los relatos wayúu conocidos hasta ahora, Ma'leiwa como ser creador le delego al pájaro Utta la responsabilidad de nombrar a los clanes wayúu y organizarlos en cada región de la Guajira, de tal forma que existan en armonía bajo las reglas del sistema normativo conferido.

Los clanes como herencia materna[anaataa | anaataa anüliaa]

Naya naa jieyuukana alatitka tü e'irukuuka

Los clanes son heredados directamente de la mujer wayúu como una forma de generar un vinculo más fuerte con la cultura. Los wayúu se organizan y se reconocen como wayúu al ser hijos de una mujer, de quien reciben su clan, el cual les permitirá ser parte de su apüshii o familia materna, con quienes desarrollará lazos más fuertes de reciprocidad y responsabilidad, que con los parientes paternos como los o'upayuu. La mujer wayúu es la trasmisora del clan, a todos sus descendientes, sean hombres o mujeres, sin embargo, el varón wayúu no trasmite su clan a sus hijos, ya que solo le corresponde a las mujeres de la familia.[1]

La pertenencia a un clan y el ser hijos de una mujer wayúu le permite al individuo reconocerse e identificar a su familia más cercana, es decir, sus tíos y tías maternas en primer lugar, seguidamente de todos los que vienen por línea materna como abuelas y abuelos hijos de mujer del mismo clan.[1]

Clanes territorializados[anaataa | anaataa anüliaa]

Saamaka wayuu ichaa wajiira

Cada clan tiene una raíz asociada a una mujer wayúu y a la tenencia de un territorio compartido por todos los que conforman el clan, ya que así fueron organizados y distribuidos de acuerdo al pájaro Utta, según los relatos conocidos. Cada territorio se identifica con la existencia de un cementerio en común, en donde reposan los cuerpos y restos de los primeros wayúu que conformaron el clan, por lo tanto estos se asocian directamente con abuelos y abuelas anteriores a la generación posterior.[1]

Dicha particularidad le permite al wayúu identificar su territorio a partir de su clan y su familia, ya que así lo ha heredado de su madre y sus primeras abuelas. Dentro de los territorios organizados por clanes solo pueden vivir los familiares apüshii que conforman dicho clan, y también están los parientes unidos a la familia pero que pertenecen a otros clanes, estos solo viven por uniones con miembros de la familia y permanecen con sus hijos, sin embargo, en caso de problemas o conflictos estos regresan a sus territorios maternos, ya que no pueden involucrarse en conflictos que no estén relacionados con su familia. Mientras que en el caso del fallecimiento de un wayúu en territorio extraño a su clan, este es devuelto y entregado a su familia para que sea sepultado en su territorio materno, y en el caso de no tener familiares cerca, estos lo sepultan hasta que sus familiares vengan a llevarse sus restos en el acto de la exhumación.

Clanes como lazos unificadores[anaataa | anaataa anüliaa]

Los clanes funcionan como principios y lazos que cohesionan al individuo con su familia. Ya que existe un principio de afinidad y reciprocidad más relacionada a la familia de la madre, ya que es con ellos con quienes comparte cementerio y territorio, y estos a su vez se lo heredan a sus descendientes como hijos y nietos. En tal caso, cada familia y cada clan posee una marca que utilizan para diferenciarse y reconocer también a sus rebaños, lo cual ha permitido que los clanes se mantengan a pesar de influencias externas, actualmente existen treinta y seis clanes. Igualmente, cada clan y familia mantiene lazos fuertes con sus ancianos y ancianas, ya que estos fueron sus primeros familiares y son quienes habitan el territorio.[1][2]

En ese orden también están los o'upayuu o parientes por línea paterna, con quienes hay lazos y responsabilidades diferentes que los adoptados con la familia materna. Y por otro lado están los descendientes, quienes son los que vienen después de una generación y estos son los nietos y sobrinos.

La pertenencia a un clan se reconoce a partir de la madre, ya que nacen de su carne junto a la sangre del padre. Según los relatos sobre el origen de los wayúu, en una primera generación creada por Ma'leiwa, existieron los primeros seres que habitaron la tierra y del cual provienen los wayúu.

Los wayúu saben de su origen por transmisión del conocimiento oral y saben de su clan por relatos y afinidad directa con la familia materna. Además de diversas prácticas que ayudan a los wayúu a cohesionarse y relacionarse con su clan, a partir de practicas como velorios, exhumaciones, fiestas y sueños.[1]

Shi'ipajee sukua'ipa[anaataa | anaataa anüliaa]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 ¿LOS ANIMALES SON MIS ABUELOS O SON PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA? A PROPÓSITO DE LAS METÁFORAS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE WAYÚU
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Conoce las castas de la cultura Wayuu